Por Simon Martin

Extracto de "Tikal durante el Clásico medio: reyes, reinas y consortes", ponencia presentada en "Lindafest," reunión de amigos y colegas de Linda Schele en la Universidad de Texas en Austin, el 24 de Enero de 1998.

El período Clásico medio en Tikal, más un término utilizado por conveniencia que un período cronológico específico, describe a grandes rasgos lo ocurrido durante la primera mitad del siglo sexto. Presenta un grupo considerable de monumentos para su estudio, si bien su mala conservación general ha malogrado por mucho tiempo la posibilidad de entender con claridad el mensaje político que contienen. Los daños y desplazamientos deliberados que muchos de ellos acusan han llevado a la mayoría de los autores a la conclusión de que debió haber algún tipo de perturbación dinástica.

Volver a examinar estos monumentos nos permite arrojar una nueva luz sobre lo acontecido durante esta era, identificando tanto a algunos de sus actores principales como al contexto político subyacente. Me gustaría en este punto agradecer a Christopher Jones y al Museo Universitario de la Universidad de Pennsylvania por haberme ofrecido un generoso acceso al archivo de Tikal, sin el cual no hubiera sido posible llevar a cabo esta investigación.

Uno de los personajes menos claros pero más interesantes del período Clásico medio es la llamada "Mujer/Señora de Tikal". Originalmente, se le identificó en la Estela 23, que consta de un fragamento superior muy dañado que se halló en un complejo residencial algo alejado de la Gran Plaza. La piedra había sido arrastrada hasta allá y re-erigida ahí quizás unos tres siglos después de haberse tallado.

Retrato de la Señora de Tikal en la Estela 23.
(Todos los dibujos son del autor.)



El retrato se encuentra en malas condiciones, pero la figura representada se reconoce como un personaje femenino. El texto trasero del monumento hace referencia a acontecimientos importantes de su vida. Nació en el año 504 y alcanzó el rango de ajaw en el 511, siendo entronizada como reina a la tierna edad de seis años. Resulta claro que debieron haber complejas maniobras dinásticas detrás de este acontecimiento sin precedentes.

Las reinas mayas surgían sólo en presencia de las circunstancias más extremas, tras la desaparición de la línea patrilineal y ante la inminencia de los colapsos dinásticos. El gobierno ejercido por una mujer se consideraba tan poco ortodoxo que se hacía necesario recurrir a explicaciones muy cuidadosas del mismo, cuando no a una franca manipulación de la mitología.

Como lo han mostrado Linda Schele y David Freidel en el caso de Palenque, Janab Pakal y su hijo Kan Balam elaboraron rebuscadas explicaciones que justificaran el gobierno de la Señora Sak K'uk', madre de Pakal, manifestando su viabilidad como conducto de la línea de sangre real. Para lograr sus propósitos, la compararon con una diosa fundadora, la llamada Primera Madre, otorgándole incluso este nombre en la declaración de su entronización, con el fin de hacer una asociación explícita. Este parece ser el caso de la Señora de Tikal, pues su nombre en la Estela 23 claramente se asemeja al de una diosa patrona nombrada en otro monumento de Tikal: la Estela 26.

Nombre en la Estela 23, C4.



Nombre de una diosa de Tikal, Stela 26, zB9.



Está claro que esta figura fue utilizada por parientes y tutores de mayor edad que ella; ¿sabemos algo de estas personas? ¿Por cuánto tiempo gobernó y cuál fue su nombre verdadero? Actualmente, podemos dar respuesta a estas preguntas, al menos en parte.

La Estela 6 se erigió apenas tres años después de su entronización, con el fin de celebrar el Final de Período 9.4.0.0.0, acontecido en el año 514. Aunque el monumento está muy dañado y su texto está erosionado, puede leerse en él la frase nominal del gobernante anterior.

Nuevo dibujo de un costado de la Estela 6.



Un fragmento lateral incluye el nombre de deidad 'Mano-Nah-GI' el cual, por razones que aún no están del todo claras, a menudo aparece en las frases nominales de mujeres prominentes. Unos cuantos glifos después, hallamos el epíteto nabal k'inich, que generalmente sigue a los nombres de los gobernantes de Tikal. Entre estos dos debió hallarse el nombre personal del monarca y, si bien está dañado, puede distinguirse una cabeza femenina unida a una versión temprana del signo silábico yo (sobre otro signo ilegible).

Nombre personal de la Señora de Tikal. Estela 6, By3.



Existen muchas razones para creer que se trata de nuestra Señora de Tikal, identificada por su nombre verdadero. El retrato que aparece en la Estela 6 está tan fragmentado que no es posible llegar a conclusión alguna en cuanto al género de la figura. No obstante, un glifo inciso cerca de la cabeza de la figura lleva un prefijo femenino y bien podría sugerir que se trata, una vez más, de una representación de la reina. Con este nombre en mente, es posible identificarla en el siguiente monumento de Tikal: la Estela 12, erigida en el año 527.

Nombre personal de la Señora de Tikal. Estela 12, B6.



Si bien al protagonista se le ha apodado Cabeza con Rizo, se ha probado que se trata sencillamente de uno de sus otros nombres o títulos y más adelante en el mismo texto hallamos la cabeza femenina con el signo yo que aparece en la Estela 6. En este caso, la porción dañada es una cabeza de retrato que probablemente sea la del Dios Solar.

El Consorte de la Reina


Actualmente sabemos que la Señora de Tikal reinó al menos por espacio de 16 años (era una joven de 23 años de edad al momento de erigirse la Estela 12). Pero el mismo monumento brinda evidencia de que no gobernó sola. Su frente lleva el retrato de una figura masculina, cuyo nombre aparece en el texto lateral como 'propietario' de la estela. Consiste en el título 'Batab', que se lee kalomte', seguido de una cabeza de jaguar con un prominente ornamento que atraviesa su nariz y un gran ojo cuadrado, así como una segunda oreja, esta vez humana.

El 19º rey de Tikal, Kalomte' Balam. Estela 12, D4-5.



Si bien este podría ser un solo signo, resulta más probable que se trate de una conflación de dos cabezas diferentes. A falta de una traducción correcta, habré de referirme a este personaje como Kalomte' 'Balam'. Lleva una variante del llamado 'título de sucesor', que lo identifica como el 19º en la línea de gobernantes de Tikal.

Pero, ¿se trata de uno de los personajes que manipularon el gobierno de la reina—un esposo o tal vez un tutor—o más bien de un joven hijo? En la Estela 12, estos personajes adoptan papeles diferentes, pero complementarios: las ceremonias calendáricas clave las celebra la reina, en tanto que la inauguración de la misma estela la realiza el rey. Esto resulta reminiscente de la situación que se presentó unos dos siglos después en Naranjo, en donde la Señora Seis Cielo y su hijo K'ak' Tiliw Chan Chaak (también conocido como Ardilla Humeante) comparten las funciones reales y cada uno recibe su propio retrato monumental.

Kalomte' Balam resulta ser una figura importante, que resulta ser también el protagonista de la Estela 10, gemela de la Estela 12. Los daños que presenta este monumento siempre han impedido una comprensión cabal de la cronología, pero uno de sus temas más importantes es una guerra librada en el año 486, así como un ataque contra la ciudad de Masul, que resulta uno de los acontecimientos bélicos más tempranos que se mencionen en un texto maya. El nombre de Kalomte' Balam aparece en el lado izquierdo, relacionado con la captura de prisioneros; la cabeza de jaguar de ojo cuadrado de su nombre (como aparece en la Estela 12) aquí aparece separada en dos signos.

El 19º rey de Tikal, Kalomte' Balam. Estela 10, C7-D7.



Aunque está muy dañada, su nombre también podría estar en la Estela 25, inaugurada en el año 517. Un ejemplo adicional de su nombre aparece en un fragmento cerámico hallado en el Depósito Problemático nº 22 de la Acrópolis Norte de Tikal y que actualmente recibe la designación MT.9. Una vez más, un título de kalomte' aparece ligado a una cabeza de jaguar cuya nariz está perforada, en este caso con lo que a todas luces es un hueso o una espina de mantarraya.

El 19º rey de Tikal, Kalomte' Balam. MT.9..



La fecha del evento bélico que aparece en la Estela 10, que muy probablemente ocurrió durante el reinado de K'an Jabalí, resulta particularmente interesante. Podría sugerir que Kalomte' Balam alguna vez fue un capitán guerrero que llegó a cogobernar con la Señora de Tikal hacia el final de su vida. Esto, evidentemente, lo descarta como un posible joven hijo de la reina, haciéndolo en lugar de ello su tutor o aún su consorte.

¿Qué idea debemos formarnos del período Clásico medio en Tikal a la luz de estos hallazgos? Podemos ahora fechar el comienzo de sus dificultades dinásticas al presentarse una interrupción en la sucesión patrilineal a principios del siglo VI. En respuesta a esta situación, la nobleza de Tikal o al menos una facción de la misma, entronizó a una niña de seis años de edad. Podemos suponer que era representante de la legítima sangre real, quizás en su calidad de hija del anterior rey, Zarpa de Jaguar II (resulta desafortunado que el nombre de su padre, que alguna vez estuvo en la Estela 23, se haya perdido).

Es probable que, desde un inicio, Kalomte' Balam fuera la figura dominante detrás de su reinado, llegando inclusive a identificarse como 'el 19º sucesor' aunque, en los hechos, parece haber sido una prominente figura militar cuyo derecho al trono era menos fuerte que el de la reina.



parte superior de la página

página principal